Tags
Material de montaña: Chaqueta / Pantalón Impermeables – Transpirables
Andar 25 años por el monte me ha dado para más de una decena de prendas (chaqueta o pantalón) con membrana impermeable y transpirable. Una prenda vital de protección, todas con un coste importante. Nunca supe cómo evaluar su rendimiento técnico a priori y acabé comprando por impresiones subjetivas, con algún sonado disgusto. Con el tiempo aprendí que existen dos normas ISO que miden impermeabilidad y transpirabilidad. Ahora intento no comprar jamás un producto que no me informe en detalle de su impermeabilidad (Test Schmerber) y transpirabilidad (RET)
El sueño de cualquier miembro de las tribus del monte es contar con una combinación “mágica” de chaqueta & pantalón que nos ofrezca:
-Adaptarse a todo movimiento como un guante, tambien con mochila
-Protección completa del viento cortante, el mayor enfriador en el monte.
-Mantener fuera nieve y lluvia, sin contacto con cuerpo ni cabeza.
-Extraer lo mejor posible el sudor producido en cada momento.
-El mínimo peso posible, manteniendo una protección fiable. (150-500gr)
-Precio justificado por rendimiento y duración de la prenda. (100-500€)
Para conjurar ese hechizo se crearon hace años las membranas impermeables/transpirables. Con ellas llegó un galimatías casi imposible para conocer las características reales de cada una. Toda membrana de este tipo supone un compromiso: Un formidable reto para los ingenieros textiles, pues ha de cumplir funciones casi contrapuestas. La óptima facilidad para evacuar el sudor de un tejido al exterior dificulta lógicamente la capacidad de ese mismo tejido para no dejar entrar nieve, agua ni viento siquiera al interior.
Para hacer una comparación objetiva no queda otra que fijar parámetros de impermeabilidad y transpirabilidad universales, y tratar de que las diferentes marcas sometan sus productos a esas pruebas homogéneas. Vamos a intentar explicar los dos fundamentales hoy día: RET para transpirabilidad y Schmerber para impermeabilidad
TRANSPIRABILIDAD Es la capacidad del tejido para el transporte de la humedad y los vapores, como el sudor a través de una tela al exterior. Una alta permeabilidad indica que la prenda es muy transpirable, y refleja la cantidad máxima de vapor que puede atravesar la prenda.
Fisiología de la transmisión del vapor de agua (sudor)
La transmisión del vapor de agua se basa en la existencia de un gradiente de temperatura/presión entre interior y exterior de la prenda transpirable. El sistema funciona mediante la nivelación de la presión y el calor entre el interior y exterior de la chaqueta. Cuando la humedad del cuerpo alcanza la cara interna de la prenda, debe pasar a través de la tela y luego evaporar en superficie. Si no puede pasar a través de la tela, o si la tasa de transmisión es más lenta que la llegada de más vapor, este se condensará por dentro, empapándonos.
La transpirabilidad de un tejido se mide hoy según la norma ISO 11092. El resultado se expresa como RET (Resistencia a la Evaporación del Textil). La RET mide la energía necesaria para mover el vapor de agua a través de la tela. Antiguamente se usaban otras referencias como la MVT (velocidad de transmisión de vapor de humedad), todas expresadas en gr./m²/24h. El problema era que había múltiples tests distintos que arrojaban datos heterogeneos y además poco relacionados con la operativa real en el monte. Al fin, la normativa ISO ha optado como standard universal por el llamado “test del plato caliente sudoroso” que busca replicar el cuerpo humano moviéndose en el monte. Su datos, expresados como RET, son de lejos el referente más similar a las condiciones reales de campo. Por tanto, el dato más útil para comparar y comprar.
Prueba de transpirabilidad para lograr tasas de RET
La prueba muestra los gramos de vapor de agua que son capaces de pasar en 24 horas a través de 0,258 m2 de tejido desde un “plato sudoroso caliente” a 35ºC al aire (tambien a 35ºC) con unas condiciones fijas de viento (1 metro por segundo) y humedad (40%).
A RET más bajo, mejor la prenda: En el mercado hoy podemos encontrar prendas de cierta calidad desde RET 15 (relativamente poco tranpirables) a RET 1,5 (Calidad óptima)
Resumiendo su aplicación práctica, podemos decir:
RET | Comfort |
1-6 | Muy bueno. Adecuado para actividades aeróbicas intensas (Carrera montaña, esquí de fondo, esquí de montaña) |
6-13 | Bueno. Adecuado para actividades aeróbicas moderadas (montañismo clásico, esquí fuerapista, escalada alpina) |
13-20 | Pasable. Adecuado para actividades aeróbicas recreativas (senderismo, esquí alpino en pistas) |
20-30 | Insatisfactorio: Confort restringido aún en caso de poca actividad aeróbica. |
30+ | Sensación de estanqueidad: Incómodo, con poco tiempo de tolerancia en caso de movimiento físico. |
Relación entre el RET y el uso óptimo de la prenda Las chaquetas con prioridad en la transpirabilidad (RET 1 a 6) serán las favoritas de corredores por montaña, esquiadores de fondo y de montaña y otras actividades de monte intensas que nos hacen sudar fuerte. Nota: Como toda prenda supone un equilibrio, no tenemos por qué buscar un RET bajísimo si tan solo queremos hacer senderismo o montaña clásica. Para eso, quizá debamos fijarnos tanto o más en que nos proteja bien en caso de tormenta o ventisca. (impermeabilidad)
Dicho esto, ninguna chaqueta moderna con RET > 20 debería usarse para moverse por el monte, por pura inadecuación. El sudor generado se condensará por dentro haciendonos sentir primero incómodos y mas tarde helados.
Importante: Los productos transpirables de todo tipo funcionan mejor cuando el aire interior es húmedo y cálido y el aire exterior frío y seco. Esto facilita que se evapore el exceso de humedad. Cuando la meteo es cálida y húmeda en la parte exterior (bajo lluvia tropical), las tasas de transmisión serán menores y podrían permitir que la condensación se acumule en la cara interior de la chaqueta.
En cualquier caso en que la tasa de transmisión de vapor de agua del tejido se excede, por ejemplo al correr/caminar cuesta arriba a gran ritmo, o llevar una carga pesada, tambien dará lugar a la formación de condensación. La prenda que logre evaporarlo todo siempre, esa… aún no existe. Pero algunas se acercan mucho.
Las prendas transpirables trabajan mejor cuanto mejor estén laminadas una con otra. Esto es porque si las capas medias y externas no están en contacto directo entre sí, el vapor de humedad entrará en contacto con bolsas de aire frío entre las capas, lo que favorece la condensación en el interior de la capa exterior y bloquea la evacuación.
IMPERMEABILIDAD. La impermeabilidad es la resistencia de un tejido a la penetración por un líquido. Para ello, una muestra de tejido es sometida a una altura de columna de agua progresivamente mayor hasta encontrar el punto en que la presión hidrostática logra atravesar el tejido.
La impermeabilidad de un tejido se mide según la norma ISO 811:1981. El dato Schmerber expresa la altura en mm cuando el agua pasa a través de la muestra de tejido. Un equipo impermeable debe tener al menos un índice de 1.500 Schmerber. Cualquier membrana puntera de hoy día, aún las ultraligeras e hipertranspirables, superan los 5.000mm.
La presión es la relación de fuerza a la superficie. Por lo tanto, a nivel del mar, la atmósfera que nos rodea tiene en nuestra piel una presión media de 1 bar, que es aproximadamente 1kg/cm2. En una columna de agua la presión relativa se incrementa en un bar cada 10 m.
TRANSPIRABLE E IMPERMEABLE
He aquí el gran reto. Puede ser difícil separar las cuestiones de transpirabilidad e impermeabilidad ya que están estrechamente vinculados entre sí. Pero no tienen el mismo peso: Ante todo, en momtaña se debe contar con una chaqueta transpirable para que podamos usarlo como impermeable. Eso explica porque vemos muchos “cortavientos” en montaña aunque no sean buenos contra la lluvia, pero casi nunca veremos una chaqueta estanca como las de los marineros. Nos coceríamos bajo ella en nuestro propio sudor.
Tipos de membranas transpirables-impermeables: Mecánicas vs Químicas
a) MECÁNICAS: Funcionamiento por tamaño poros (Modelo Gore-Tex)
Impermeable: El principio de Gore-Tex es mecánico. Está basado en la presencia de agujeros muy pequeños en una membrana de teflón expandido (PFTE) Estos agujeros están diseñados con un tamaño que no deja que el agua cale a través de la membrana. Adicionalmente usa tratamiento repelente al agua (deperlante-DWR) aplicado a la tela exterior ayuda a evitar el “mojado” de este último por el aumento de la tensión superficial de las gotas. Todo DWR debe renovarse aplicando sprays periódicamente.
Transpirable: Los poros son lo bastante grandes para que una molécula de agua en estado gaseoso los atraviese, así evacúa el sudor producido por el cuerpo. El principio es el mismo que la evaporación progresiva de un cuenco de agua en una habitación: Un poco de líquido se convierte a cada momento en gas y se evapora progresivamente hasta vaciar el cuenco al cabo de un tiempo.
Este modelo mecánico requiere tres condiciones óptimas para una evaporación profunda:
1.Tejido exterior seco para que el vapor de agua pueda escapar-Vital el DWR o el sudor quedará atrapado.
2.Condensación interna mínima del vapor de agua producido por el cuerpo- Si hay una barrera de sudor condensado por dentro, no podrá pasar el vapor de agua.
3.Poros limpios: Algunas prendas (las famosas 3-capas) tienen un recubrimiento de poliuretano en contacto directo con la piel para evitar la suciedad de la obstrucción de los orificios en el teflón. Esta capa, a cambio, reduce un poco la transpirabilidad de la prenda.
Si deseas saber más sobre este tipo de membranas, aquí la web oficial de Gore-Tex
Para conocer y comparar las novedades más ligeras (Paclite) en productos con este membrana, aquí
b) QUÍMICAS: Funcionamiento por moléculas hidrofílicas. (Modelo MP+)
El principio de este modelo es la “química” que se basa en las moléculas hidrofílicas que conforman el tejido. De hecho, es el mismo principio con el que opera casi toda la ropa interior térmica que usamos en montaña.
Impermeable: La membrana de este tipo NO tiene poros como tales, es un tejido continuo Así queda garantizada a prueba de agua por medios mecánicos. Tambien, como todas las chaquetas de aire libre utiliza de forma adicional el tratamiento deperlante exterior (DWR) que debe ser renovado con sprays cada cierto tiempo.
Transpirable: Las moléculas hidrofílicas, por su propia naturaleza dejan pasar las moléculas de agua en estado gaseoso hasta su evacuación al exterior. Es la diferencia de temperatura y humedad relativa la que hace que las moléculas sean drenadas hacia el exterior y no al revés.
Al tratarse de prendas que operan de forma química y no mecánica son más fácilmente lavables (hasta 40ºC) y de mayor durabilidad que l0s modelos sometidos a desgaste mecánico. En general los modelos químicos han demostrado amplia superioridad en cuanto al RET (transpirabilidad) versus los mecánicos. Sin embargo, sobre la impermeabilidad relativa de ambos modelos no hay conclusión clara: Depende principalmente del caso concreto de membrana empleado, no tanto del modelo operativo en sí mismo.
Si deseas saber más sobre este tipo de membranas, aquí la web oficial de MP+
Para conocer y comparar las novedades más ligeras (Vertical) en productos con este membrana, aquí
MANTENIMIENTO: El usuario influye mucho en el rendimiento
Transpirable: El aceite y la suciedad de la piel reducen la transpirabilidad de una prenda: Pueden llegar a bloquear los poros de una chaqueta, e incluso pueden invertir las capacidades de impermeabilización de la prenda, que actúa casi como una esponja y absorbe el agua de lluvia adentro del tejido. Fenómeno que he vivido en persona, con una chaqueta muy muy gastada de más de 10 años de uso, pero que no tiramos por su valor “sentimental”.
Impermeable: Repetimos aquí la importancia de reaplicar cada cierto tiempo spray deperlante, así como de lavar muy de vez en cuando la prenda si esta lo permite.
Muchos fabricantes buscan reducir esta suciedad interna mediante el uso de un revestimiento de poliuretano o de una película bañada oleofóbica en el interior de la prenda. Otra vez un tema de equilibrio, pues ganamos resistencia a la suciedad, pero perdemos algo de transpirabilidad por la película adicional incorporada.
COMO ELEGIR CHAQUETAS DE MONTAÑA
Ante todo, debemos tener claro su uso principal.
Si vamos a por ochomiles, su impermeabilidad y resistencia al viento nos preocuparán mucho mas que su capacidad de evacuar un sudor que deberemos no producir jamás a esa altura. Asi pues, priorizaremos el Schmerber al comparar.
Si somos corredores por montaña, empaparnos por dentro es una sensación mucho más desagradable y limitante que mojarnos desde fuera. Por tanto, primaremos sobre todo el RET al elegir.
Entre medias, escaladores, senderistas y alpinistas clásicos habrán de evaluar en detalle el grado de esfuerzo (y sudor, por tanto) que les va a exigir cada actividad. Así como los parones intermedios en la misma, como las reuniones de escalada. Y equilibrar en consecuencia.
Listado de pruebas por membrana. Fuente: http://www.randonner-leger.org y elaboración propia.
Modelo |
Membrana o capa |
Impermeabilidad (Schmerber) |
Transpirabilidad (RET) |
Marcas |
Notas |
|
MP + Ultra Light 2 capas |
Membrana |
10.000 | 2.2 | Vertical | Enlace | |
MP + Ripstop Light 2,5 capas |
Membrana |
10.000 | 2.7 | Vertical | Enlace | |
CASO |
Membrana |
N.D. | 2.7 | Montano / RAB / Integral / Kayland / Vaude | Enlace | |
Gore-Tex Paclite |
Membrana |
> 28.000 | 4 | Muchos! | Enlace | |
MP + Strong 2 capas |
Membrana |
N.D | 4.4 | Vertical | Enlace | |
Gore-Tex XCR 2 capas |
Membrana |
> 28.000 | 4.5 | Muchos | Enlace | |
Marmot Membrain ® 2 capas |
Membrana |
17.000 | <5 | Marmot | Enlace | |
Marmot Membrain ® 3 capas |
Membrana |
17.000 | <6 | Marmot | Enlace | |
Precip™ Plus |
Revestimiento |
10.000 | <6 | Marmot | Enlace | |
Gore-Tex XCR 3 capas |
Membrana |
> 28.000 | 6 | Muchos | Enlace | |
Gore-Tex XCR Scretch |
Membrana |
> 28.000 | 6 | Muchos | Enlace | |
Precip™ Technology |
Revestimiento |
10.000 | <7 | Marmo | Enlace | |
Gore-tex 2 capas |
Membrana |
> 28.000 | 9 | Muchos | Enlace | |
Gore-tex 3 capas |
Membrana |
> 28.000 | 13 | Muchos | Enlace |
MEJORAS DE RENDIMIENTO POR EL DISEÑO DE MARCA
La membrana en sí es importante, pero no es lo único que marca la calidad final de la chaqueta o pantalón elegido. Cada marca de montaña tiene especialistas en diseño que trabajan muy duro para ayudar a mazimizar el rendimiento de cada prenda de forma única. Así, algunas chaquetas y pantalones, partiendo de la misma membrana que otras, acaban convirtiendose en iconos dentro del mundillo, con fama creciente y duradera. ¿Por qué?
El diseño de la prenda utiliza y combina otras características que ayudan a dar rienda suelta al rendimiento físico con más libertad. Algunos ejemplos, a continuación.
Elásticos en los puños: Hacen que la chaqueta “suba” por la mano y proteja tambien de viento/lluvia/nieve las muñecas y palma, puntos de rápido enfriamiento general.
Zonas de malla – Tejido suelto que se teje en puntos críticos de forma que crea respiraderos permanentes en la prenda. A costa, eso sí, de que esos respiraderos sean vulnerables a la lluvia/nieve/viento que los alcancen, por lo que la calidad del patronaje ha de ser altísima o será un fiasco.
Cremalleras axilas- Permiten liberar el exceso de calor sin exponer a las capas internas de la tela o la piel a los elementos externos.
Pantalones y chaquetas desmontables: Permiten transformar los pantalones en cortos/largos, o la chaqueta en un chaleco. Ideal para permitir ventilación adicional o modular la protección según la meteo.
Pantalón con cremallera integral-Permite quitar/poner el pantalón sin descalzarse y en un par de minutos. Algo clave cuando se nos viene encima una tormenta de repente, por ejemplo.
Doble cremallera en chaqueta (arriba y abajo) : Permite airear el frente de la chaqueta tanto desde arriba como desde abajo, pero sin quitarnosla ni perder la protección de la espalda.

Ultra Trail Mont Blanc 2011: Carrera alpina con lluvia, viento y nieve. 2.300 dorsales, 2.300 soluciones
CONCLUSIÓN.
Como siempre en cosas del monte, no existe una solución única que sea la óptima para todos, ni siquiera en la misma actividad. Un corredor de élite enfrentado al Ultra Trail Mont Blanc con mala meteo seguirá optando por una prenda de RET 2 ó menos pues piensa correr más del 80% de la prueba. Un corredor del pelotón buscará el equilibrio entre un bajo RET y un alto Schember, pues correrá y andará al 50%.
Pero lo que está claro en todo caso es que no deberíamos comprar material de montaña impermeable y transpirable sin antes comparar los datos RET y Schmerber, prenda por prenda y revisar despacio su patronaje. Hacerlo así no garantiza que encontramos la chaqueta o pantalón perfectos para cada actividad, no. Pero seguramente nos dejará mucho más cerca de “la chaqueta perfecta” para cada uso que el comprar de oídas o fiados en un logotipo.
Si quieres saber más sobre Material de Trailrunning y otras cosas del monte, aquí
_____________________
Info preparada por Mayayo para Carrerasdemontana.com
Ves, esto es justo lo que estaba buscando… Menudo estudio te has marcado… Gracias por compartir!!!
Me alegro que te sea util, eduardo. Es curioso lo dificil que resulta recopilar datos técnicos objetivos de material de montaña, sobre todo el textil. Mucho que aprender en ese sentido de sectores como el automovil, por ejemplo.
Pingback: Material de montaña: VERTICAL, grupo Raidlight. Catálogo 11/12 | Carrerasdemontana.com
Pingback: Material Trail Running: Cómo elegir una chaqueta ligera. | Carrerasdemontana.com
Muy buen articulo!
La única vez que he necesitado realmente la chaqueta (Marmot Paclite) me quedé empapado hasta las trancas en menos de 20 min….
Es normal?
Gracias Perchero. Normal quedarse empapado en seguida con una Paclite nueva no es, desde luego. Aunque en algunos casos puede ocurrir: Temperatura alta, lluvia muy densa, chaqueta sucia por roce con algo…o simplemente, algún defecto de fábrica en costuras o similar. Quizá podías llevarla de vuelta a la tienda y comentarlo. Hay lugares donde te escuchan y te dan una solución (reponen chaqueta, etc..)
Como detalle adicional, parece que Mountain Hardwear ha reemplazado recientemente el Paclite en sus chaquetas por el Conduit…y les están lloviendo palos en los foros por todas partes ya que al parecer ese tejido transpira aún menos que el Paclite. He buscado su RET para poder comparar, pero no he logrado encontrarlo, si alguien lo sabe, se agradecería la info
Me estaba planteando adquirir una nueva chaqueta pero que realmente fuese impermeable (después de la impresión que me llevé con la Marmot) y llegué hasta tu articulo. Cuando lo leí pensé: “El Paclite tiene impermeabilidad superior a 28.000, esa parece la solución”, pero llegué a casa a comprobar el tipo de goretex de mi Marmot y cuando vi que era Paclite….
La chaqueta ya tiene 2 años así que no puedo ir a la tienda con esperanzas a que me puedan ayudar.
Me gustaria una chaqueta para poder iniciarme en alguna carrera larga tipo Carros de Foc y no sé si me interesa más Goretex paclite o softshell. La busco impermeable y que me pueda servir tambien como prensa de abrigo por si empieza el mal tiempo durante la noche. Me podrias aconsejar?
Ufff, qué difícil. Cada uno somos de una forma… Además, no es solo la membrana, sino como la aplica cada marca a cada pieza.
En fin, por si te ayuda: Mi experiencia con el Paclite ha sido correcta (La Mountain Harwear Typhoon azul de las fotos), pero MHwear ya no lo usa. Uno menos.
Personalmente, desde que probé la membrana MP+ en la UTMB de Chamonix, me quedé muy contento. Pero claro, tiene menor Schember que los Gores, y por tanto debería aguantar menos en seco por fuera (Mas por dentro)
Por lo que veo, prefieres primar el ir seco por fuera al irlo por dentro, por tanto sugiero optes po un Gore algo más fuerte que el Paclite…y una marca de primer nivel que te dé garantía posventa seria.
Ah! Y dale spray deperlante cada 2-3 meses: Nunca hace daño y es el primer elemento para estar seco.
En casos extremos, conozco muchos ulteros que optan por un buen poncho plástico a la antigua: En el propio UTMB2011 casi 1/5 corredores salieron asi 🙂
Nota: Lo que no veo de modo alguno es el softshell, es otro rollo lo suyo, no lo impermeable
No es que prefiera ir seco por fuera o por dentro. Lo ideal seria conseguir ir lo mas seco posible por dentro (transpirable) sumado a lo más impermeable posible para que en caso de lluvia no quedarme empapado por dentro…
A que te refieres con un Gore más fuerte que el Paclite? Me ha parecido entender que la membrana Goretex es siempre la misma, sólo varia a que prenda va unida. En la web de Goretex lo explican aunque no queda demasiado claro (http://www.gore-tex.es/remote/Satellite?c=fabrics_cont_land_c&childpagename=goretex_es_ES%2Ffabrics_cont_land_c%2FFabricTechnologiesChapterTwoLandingSEO&cid=1179537188586&p=1179537188582&pagename=SessionWrapper)
Muchas gracias por la respuesta Mayayo. Usaré el spray a ver si mejora!
Jaja, cierto: el ideal de ir seco por fuera y por dentro lo queremos todos, pero hay que elegir.
Yo primo ir por dentro seco y por eso lo que más miro es el RET y lo que mas me gusta es la Shelter XP de Vertical. Otros priman lo de fuera, etc…
Ojo! Creo que no es correcto lo del Gore q dices: Hay muchas formas y maneras de implementar la mebrana de Gore, y con rendimientos en RET y en schember muy muy distintos. Mírate la tabla de membranas del articulo y lo veras: No es lo mismo el 2 capas que el 3 capaqs, que el Paclite que el XCR, que….
Pingback: Material Trailrunning: Ropa invierno (I) Las tres capas del corredor de montaña | Carrerasdemontana.com
Pingback: Material Trail Running: Chubasqueros recomendados para carreras de montaña. | Carrerasdemontana.com