Tags
Material Trail Running: Mochilas para ultratrail
La reciente explosión de carreras por montaña que exigen del pelotón al menos un día y una noche para completarlas, conocidas generalmente como ultra trails, ha dado lugar a un microcosmos propio. Los “ultreros” que disputan estas carreras son en su gran mayoría gente formada en el montañismo clásico, aunque no falten atletas provenientes de otros deportes como el atletismo y el esqui de montaña/fondo. La mochila de ultratrail es una de las elecciones críticas para todos.
Dentro del planeta ultra surgen enormes diferencias al estudiar el terreno de la carrera (montañas, desiertos, junglas, etc..) o la duración de la misma (monoetapa o multietapas) Las multietapas son carreras muy específicas, pues cada organización aporta un apoyo distinto al corredor -a veces ninguno- y ello condiciona absolutamente el material de autosuficiencia a portear. Las mochilas para una prueba monoetapa no llegan a ser tan diferentes entre sí, pues no requieren material de cocina/acampada. Así, solo hemos de centrarnos en portear aquello que nos permita completar la prueba lo más rápidos, cómodos y seguros posible.
Sí deseas saber más sobre como empacar para una prueba de ultrafondo natural de varias etapas, aquí tienes un estudio realizado en base al clásico Marathon des Sables. Por mi parte, hoy quería centrarme en carreras de una etapa -de los 50k a los 166k- y las mochilas que requieren. (Las riñoneras las trataremos en otro momento tambien)
La idea es intentar compartir experiencias vividas (comentarios, bienvenidos son) a la hora de pensar en qué mochila elegir para irnos a correr pruebas como el Ultra Trail Aneto, la Transgrancanaria, el Gran Trail Peñalara, el Ultra Trail de Mont Blanc o porqué no, cruzar el charco y competir en alguna cienmillera norteamericana como Leadville.
¿Qué no debe faltar nunca dentro de una mochila de ultratrail?
Pregunta vital y a la que cada organizador de carreras da hoy una respuesta distinta. En mi opinión, hay un mínimo inexcusable: Líquido (1L mínimo) / comida (500kcal mín.) / manta supervivencia / chaqueta con capucha / silbato / móvil /dinero / documento identidad / guantes / botiguín emergencia (venda, calmantes, etc..) / Frontal / Buff. De ahí en adelante y según la meteo, el trazado, nuestra experiencia y objetivos añadiremos más o menos elementos. Repetimos: El mejor corredor es siempre aquel capaz de correr lo más rápido, cómodo y seguro hasta meta en función de sus facultades y experiencia. Y ello incluye estar preparados para sufrir una lesión y aguantar a pie firme a la intemperie varias horas hasta poder ser atendidos/rescatados.
Para algunos corredores, ese material ocupará una mochila de 5 litros, en otros casos pasará de 10 litros. Los materiales modernos específicos para ultras de montaña, cada vez más compactos y de mayor rendimiento, hacen que sea poco común hoy ver mochilas de más de 15 litros en carrera. En cualquier caso, nunca olvidemos que el correr por montaña, hay que ganárselo: Con respeto, preparación y materiales adecuados. Siempre será mejor portear material de más a cuestas, que necesitar algo de urgencia y no contar con ello.
¿Cómo elegir la mochila más adecuada para un ultra trail de montaña?
En mi opinión, podemos dividirlas en cuatro grandes grupos, combinando su capacidad de porteo (5/10-15 Litros) y el sistema de hidratación que prefiramos, bidones externos o bolsa de agua interna. En mi caso, he tenido mochilas de los cuatro tipos y cada una ha rendido bien en lo suyo. Con el tiempo, me he ido inclinando más hacia una mochila de ultratrail con 5L de volumen y un par de bidones externos de 50-60CL. Es solo una posible solución. Cada corredor ha de encontrar la suya propia para cada carrera, pues la dureza de la meteo o la abundancia de vituallas influirán mucho. Como caso extremo, en los 101k de Ronda es habitual ver corredores “a pelo”, sin porteo alguno, confiando al completo en el buen clima rondeño y las vituallas previstas cada 5km. Para los que venimos del montañismo, algo muy llamativo. Para otros, lo más normal.
Mochilas de 5L vs. 1o-15L: Aquí la elección es fácil. En caso de duda entre dos, llevemos siempre la mayor. Importante: Añadir bolsillos adicionales en hombreras y/o cintura permite llevar siempre a mano ciertos accesorios así como ampliar el volumen de uso. Por otra parte, no se trata siempre de buscar la bolsa más grande, sino que tan importante o más será la facilidad de acceso a las cosas en carrera, incluso sobre la marcha sin quitarsela de la espalda.
Mochilas de bidones vs bolsa de agua interna: Dos opciones muy distintas. El dúo de bidones 50-60CL suma menos líquido que las habituales bolsas de 1,5-2L. A cambio, los bidones se recargan más rápido y en cualquier lugar, así como permiten llevar dos líquidos separados (agua e isotónico). Una elección personal, con pros y contras.
Mochilas de trail running: Referencias clásicas.
Dentro del laberinto de mochilas que juegan con las combinaciones de 5/10-15L y bidones/bolsa hay un par de ellas que quizá sean hoy día referentes del mundillo, cada una en su estilo:
Raidlight Endurance 14L (Bolsa agua y/o bidón 60cl) Quizá la mayor supeventas de los últimos años, por su versatilidad, solidez y calidad acabados. Derivada de la mochila montañera clásica, adaptada a la carrera. Pesa unos 610 gr y cuesta 64€. Buenos acolchados que la hacen confortable durante las horas y días de carrera. Muchas facilidades para acoplar extras de forma accesible. Aquí más detalles y enlace de compra oficial.
Salomon XT wings 5L (Bolsa agua y/o bidones 2x60cl) Nuevo concepto de mochila, nacido por y para las carreras de monte. Prima el rendimiento, buscando un volumen limitado. Pesa unos 590gr. y cuesta 52€. Destaca su buen encaje con el tronco así como las dos alas con los bidones, de muy fácil acceso y uso. ¿Funciona? Me acompañó en carreras como Leadville 100 Miles, o el GTP 2010 a plena satisfacción. Aquí info detallada oficial.
Además de las grandes marcas, no podemos olvidar los productos de buena relación calidad-precio que siempre pone a la venta Decathlon, en este caso a precios 20-40€ (Aquí enlace a info detallada y compra oficial) Sin embargo, creo que en el caso de la mochila como producto de larga vida, puede ser aconsejable gastar un poco más y apostar por una compañera de mayor calidad, con la que compartir kilómetros durante unos cuantos años.
Mochilas de trail running: Nuevas ideas.
Con el auge de los ultras, hay más mercado para desarrollar productos más específicos que busquen mayor rendimiento o comodidad. Por otra parte, las barreras entre deportes de montaña cada día son menores: Materiales y deportistas combinan dos o más disciplinas habitualmente. Así como los esquiadores de montaña brillan hoy tab ien en zapatillas dominando los grandes ultratrails, quizá estas carreras tengan mucho que aprender del material de otras disciplinas.
Mochilas esquí de montaña: Camp 290XLP. 20L (bolsa de agua) Los esquiadores de montaña compiten durante largas horas, bebiendo comiendo y avanzando por la montaña en condiciones de meteo extremas. Y cambiando a menudo los materiales de progresión que usan. Sus mochilas ofrecen así amplio volumen y buen ajuste: Ligeras, duras y de muy fácil acceso a varios materiales. Esta ha compartido conmigo Ultra Trail Aneto y Courmayeur-Champex-Chamonix. Pesa 290gr. y cuesta 80€. Info y compra aquí. Como ella, hay muchas otras opciones de las marcas del sector.
Mochilas-chaleco: Salomon xt advanced skin 5 s-lab (bolsa agua y/o bidones 2x50cl) Los últimos desarrollos priman ante todo el ajuste y comodidad en carrera, en busca del rendimiento máximo: Que la mochila se sienta apenas como un chaleco. Los americanos de Nathan fueron pioneros. Salomon saltó luego al ruedo con la serie “Advanced Skin”. La 5L de la foto pesa 640gr. y cuesta más de 100€. Pero su encaje y transpirabilidad una vez puestas son realmente un gran paso adelante. Aquí info detallada oficial. Curiosamente, ya se ha lanzado su hermana mayor de 12L, más adecuada para lo que necesita el ultrero medio del pelotón, pero a cambio quizá pierda ese ajuste máximo que es su razón de ser. Dificil equilibrio.
Ahí fuera tenemos ya todo un mundo donde elegir la mochila perfecta para cada gran carrera. Juegue cada uno sus cartas pensando en su objetivo, experiencia y los detalles que le va a exigir su principal objetivo. Al final, cada corredor ha de encontrar su propia solución para encarar la ultra trail de sus sueños. Distinta y única, como lo somos cada uno al enfrentarnos a un día y una noche seguida (o más, mucho más) corriendo por las montañas.
Algunas opiniones sobre carreras de ultratrail que hemos corrido, aquí.
Si quieres saber más sobre Material de Trailrunning y otras cosas del monte, aquí
________________
Escrito por Mayayo para carrerasdemontana.com
Muy buen artículo. Me han sorprendido algunos pesos, la verdad.
Yo valoro mucho la capacidad de compresión, porque al empezar y acabar una carrera puedes llevar bastante menos peso y/o volumen, creo que pesa poquísimo una cuerda elástica y un cierre, pero no muchas marcas lo ponen.
Y las de inspiración ‘esquí’ tipo Camp, tengo mis dudas. Raidlight saca pronto unas increíblemente ligeras (en Francia ya se han vendido algunas, pero se quedaron sin stock, eran unas nuevas madeinFrance) y no sé si se mueven demasiado y si valen para algo más que para cumplir un reglamento llevando poco, porque para entrenar yo no las llevaría, se deben menear de lado a lado bastante, ¿no? Creo que son de esquí -o su inspiración es esa- y no tienes tanto meneo como corriendo, ídem para las mochilas de bici, corriendo nos movemos mucho arriba-abajo y hacia los lados, letal para una mochila.
Saludos,
s
Me alegro q te parezca interesante, Sergio. Viniendo de alguien tan puesto en materiales como tu, para mí puntúa doble 🙂
Totalmente de acuerdo sobre la capacidad de compresión/dilatación, quizá una de las armas que han hecho de la Endurance una superventas del sector (Ej: ver foto de la verde dilatada en poste vs foto de la roja comprimida en meta UTMB)
Dicho esto, creo personalmente que el futuro va por una fusión de las de esqui de montaña con las mochilas-chaleco.
Me explico:
1.Reducir peso hasta 300gr: Si se puede hacer una buena mochila así para correr a bajo cero porteando kilos de esquís, pieles de foca, pala, etc…no entiendo que para correr por el monte sean imprescindibles >500gr. Y además con la facilidad de acceso obligado para poner/quitar focas, etc.. de continuo. MI experiencia personal con la Camp fue espléndida, de veras te digo. Si tuviera bidones aún seguiría siendo mi pareja en ultras. (¿Quien más te da hoy hasta 20L en apenas 300gr, fijado de cine a la espalda y muy transpirable?)
2.Ajuste anatómico perfecto del chaleco-mochila: Los de Nathan se adelantaron con el concepto, creo, pero les faltó rematar añadiendo algo/mucho de volumen al tema. Eso lo están peleando ahora una buena pandilla, con Salomon quizá a la cabeza del pelotón aupado por su poderío deportivo/mediático. Y van logrando ajustes soberbios, que para pesos de hasta 3-4kg apenas se notan. El problema está por resolver a partir de ahí, creo, porque para pesos mayores aún se les notan esos bamboleos que mencionas. Y quizá sean 5-7kg el grueso de los pesos que portea el pelotón en las ultras monoetapa.
En fin, un reto precioso para la industria porque aquí si que nos podemos beneficiar todos, desde el corredor de elite minimalista total, hasta el farolillo rojo del pelotón ultrero que busca sobre todo cruzar meta sin que le falte nada por el camino. Hay senderos para todos 🙂
Como siempre buen artículo Sergio.
Hay una opción muy interesante y además muy nueva, pero teniendo el apellido que tiene, no puede ser barata, es la Salomon-xt-advanced-skin-s-lab-12, es la misma que usaba Kilian pero la han aumentado hasta los 12 litros, pues antes era más una bolsa para canicas que una mochila de ultratrail con tan solo 5 l. Yo la he visto en en Vertic Outdoor, pero vale 145 euros del ala. Por ese precio ya tiene que tener alas, porque sino no se justifica.
Yo seguiré utilizando mi Quechua 17 l del Decathlon con los portabotellas adaptados de Salomon al frente y máximo cargarla con 4-5 kilos.
un abrazo.
Gracias Emilio. Cierto, la nueva Salomon que dices es la hermana mayor de la que saco en la foto…pero tambien yo creo que es un precio excesivo para el producto. Cuando Quechua saque su “interpretación” de ese producto, probablemente los de S-lab ajusten los precios. Mientras, cargan el coste de la innovación, asumo. 🙂
Las Quechuas tambien las he usado yo, y media España, jaja. Son un excelente valor por el dinero, como ya decía arriba. Aunque a largo plazo, si le das mucho a los ultras y entrenos del estilo, creo que es mejor una de las de referencia. (Tambien hay ofertas barbaras con ellas)
Sobre los pesos…estoy contigo. Creo que >5kg en la espalda, si pretender correr con ello, no es recomendable. El problema es: Como metemos en 5kg toooodo lo que quizá nos haga falta en un paseíto alpino, eh? 🙂 No es aburrido este deporte, no, jaja.
Por cierto la frase esa de “Correr por montaña, hay que ganárselo”, me encanta. Enhorabuena.
A lo que me refería es que las solicitaciones de uno y otro deporte son distintas, en esquí o en bici no se bota tanto como corriendo, y para eso correr es el ‘peor’ deporte (para otras cosas también…), por eso trasplantar una mochila de otro deporte puede funcionar o no. Te pongo un ejemplo: Guillaume LeNormand, un muy buen corredor francés del equipo Quechua (ganador de una CCC), llevaba en la Libyan 2009 una mochila bastante minimalista que por supuesto nunca he visto en un Decathlon (quizá en Francia se venda, no son iguales los Decathlon de aquí y de allí), pues la mochila parecía que tenía vida propia. Supongo que a él no le molestaría especialmente, pero que botaba de una manera exagerada era más que evidente.
Con lo que no estoy de acuerdo es con que la Salomon S-Lab sea tipo chaleco; Salomon sí tiene (o tuvo) una que era realmente un chaleco (más o menos) pero esta no me lo parece, en mi opinión es una mochila sin almohadillado alguno, un diseño “aerodinámico” y ya está. Personalmente las de tipo chaleco en su día las vi como el futuro, pero algún defecto deben tener si nadie ha tirado por esa senda. Uno, que es fácil de suponer, es que en una carrera larga afinas bastante (volumen, no peso) y el reglaje puede ser insuficiente para que te ajuste igual al principio y al final de la misma; y otro problema, es que hay muchos cuerpos, es difícil diseñar algo que deba ir ajustado (sin ser elástico como unas mallas) y le quede bien a todos los fenotipos.
145 pavos es un precio muy bueno… para el resto de marcas. Madre mía, qué locura.
Saludos,
s
La carrera por el material más innovador se alimenta del precio más innovador tambien , eso parece imparable en casi todos los deportes 😀
Sobre la S-Lab y el chaleco, solo puedo decirte que mi sensación física al llevarla como mejor puedo describirla es asi: Comparándola con llevar esa prenda. No lleva acolchado en si, porque el tejido es una doble malla muy suave y transpirable que acolcha por si misma. En fin, mira a ver que sensaciones te produce fisicamente si eso, no sé explicarme mejor. (Me extrañó su alto peso, sin embargo)
En cuanto al afine en carreras largas estoy de acuerdo, pero creo en esto sí que han puesto mucho cuidado pues hay múltiples reglajes por toda la pieza.
Neto neto, creo que es bueno que se abra esta carrera por la mejora en las mochilas, pues quizá era un material que se quedó algo atrás al explotar los ultras.
Y algo similar va a pasar con los sistemas de hidratación pronto, creo. Desde el Camelback no se avanzó mucho…y eso fue en el 1989 🙂
Un desarrollo evidente a corto serán bidones-camelback que llevar en la mano, en el bolsillo, en…siempre con topes de 50-60cl y sustituyendo al bidon rígido de hoy.
Otro desarrollo posible: Algo que permita beber abierto como la taza Radilight o cerrado como bidón, (¿bidon desmontable en el centro y en la boca?) etc…
Fascinante, siempre que no olvidemos que al fin y al cabo aquí todo va a pulmón, que es lo que tira de todo lo demás 😀 😀
Muy buen artículo, como siempre. Me hubiera venido de perlas hace un més cuando estube mirando que mochila agenciarme para la Ultra Trail de Andorra. Al final me decidí por la north face endurace 13. Minimalista a tope, peso muy reducido, buen ajuste y suficiente para que tengo que llevar en una carrera.
Un saludo!
jm
Gracias Joan Miquel.
Ví muchas NF a la espalda en mis ultimos ultras, tanto en Chamonix como en Colorado, pero a mi no me enamoró ninguna aun. Me alegro que te encaje bien. Al fin y al cabo, encontrar una pareja de baile adecuada para tantas horas es taaaann personal, y complicado, que cuando uno acierta es un gustazo 🙂
Pues yo estoy en duda entre la xt wings 5 (la nueva no es como la de la foto, tiene un bolsillo horizontal abajo y dos de rejilla, por lo que puede que quepa algo más) y la endurance. De la primera me gusta el sistema de hidratación pero me da miedo que tenga poca capacidad para botiquín, chubasquero, mallas, camiseta térmica y alguna cosilla más, y la endurance me gusta la multitud de compartimentos para llevarlo todo organizado y las gomas para comprimirla (creo que a la salomon se le podrían poner pero igual molestan para abrir el bolsillo o igual no le hacen falta por pequeña), pero no se si no será demasiado grande, además, no le pondría la bolsa de hidratación, le pondría otro botellín en la rejilla del otro lado (supongo que se puede), además, me gusta que el cinturón quede en la cintura y no en la barriga (perdón, abdominales), parece que la salomon es más larga. Actualmente uso una Camelbak mini H.A.W.G pero se queda un poco justa y cambiar el agua con todo dentro, a pesar de que va en un compartimento separado, es imposible, de ella he sacado también el fallo de que el cinturón quede demasiado alto. Bueno, si alguién puede echarme una mano para decantar la balanza por una u otra gracias de antemano. Por cierto, el uso seria para hacer algún ultra trail claro pero no de etapas, de momento el UTMB es el objetivo para 2012 o 2013.
Un saludo.
Buenas elecciones las dos, Juan Luis. Quizá las dos mochilas más populares en la salida de UTMB si ese es tu objetivo.
en mi caso, tengo las dos en casa ¿Mi opinión? Depende de tu kit de material y de tu obejtivo. Me explico:
La xt wings se pega mas al cuerpo, al menos para mi, y va más comoda para beber/reponer sin quedarte nunca seco con los dos bidones laterales de hasta 1L si quieres, vs 1 bidón de la endurance.
Pero a cambio, caben menos cosas en la XTwings, seguro. Por tanto, cuanto mas compacto sea tu kit de material y más tiempo quieras estar corriendo durante la prueba, mas te interesa la XTwings.
Si tu reto es acabar en el tiempo que sea, quizá es mas importante llevar recursos de todo tipo a cuestas en todo momento (comida, abrigo, etc..) y ahí mejor la Endurance.
O lo podemos poner asi: Si tu reto es llegar de vuelta a Chamonix en sub40h, la XTwings. Si piensas acabar entre 40-46h, mejor la Endurance.
Espero esto te ayude.
Pues aunque soy de los lentos, la salomon creo que va ganando puntos, para carreras de 24h creo que será suficiente y para más largas podría ponerle el acople frontal tipo riñonera ¿lo has probado, es incomodo?. Algo que no me gusta es que no lleve ningún bolsillo delante, aunque se le pueda poner uno, siempre se mueven más. Por cierto, dices que a la salomon se le pueden poner bidones de un litro ¿caben los bidones normales (redondos)?. Y el material, pues ya lo he puesto antes, mas o menos el obligatorio, mas repuestos para el frontal, una cámarita de fotos, el móvil, GPS …
Bueno, un saludo y gracias por responder tan rápido.
La xtwings admite bidones de 1L de Aquarius, los mejores para el UTMB porque pesan nada y se rellenan más rapido que cualquier otro.
¿Bolsillo frontal? Mejor 2-3 bolsillos pequeños repartidos en tirantes y cincha ventral. Los arreos de Salomon son finos y los bolsillos grandes encajan mal. NO así en Raidlight, donde puedes meter tantos como gustes.
Sobre el kit material obligatorio, hay enormes diferencias de peso/espacio segun lo que elijas: Hay chupas de 260gr y las hay de 600gr que ocupan el doble. Piensa (y prueba con tiempo) bien el que vayas a llevar y porqué. Como en las mochilas, los productos de Salomon y Raidlight son la referencia mas habitual.
Personalmente, prefiero la chupa y pantalon de Vertical (grupo raidlight) 400gr en total y buena protección con membrana como Dios manda (ver articulo sobre el tema en el blog) 🙂
También estoy mirando la The North Face Enduro 13, tipo la salomón solo que con bolsillos laterales (punto muy a favor) pero la parte trasera no me gusta tanto, me da la impresión que los dos bolsillos de salomón serán mas cómodos que solo uno grande y con la entrada por arriba de TNF, aunque también pienso que tampoco la abres tantas veces a no ser que el clima cambie mucho. No se, estoy hecho un lío, tendré que buscar una tienda donde estén las tres.
Buena elección esa tambien, Juan Luis. La TNF Enduro 13 la probé en Chamonix en tienda y me gustó mucho, aunque no llegué a comprarla. Al final, me dio una sensación parecida a la que tu comentas y por eso sigo con mi Salomon XT wings de primera generación.
Sigo contento con ella, así que si la cambio es solo para usar algo más chico y ajustado en una carrera dada, sea riñonera de volumen, sea mochila-chaleco tipo la Salomon Skin lab advanced de 5L.
¿Y que tal esta del decathlon Quechua trail 10L? . Siempre da mas confianza una marca de prestigio como las anteriores, pero la verdad es que no tengo ninguna queja de todo lo que he probado del decathlon y el precio es como para no pensarselo. La TNF tiene un sistema de abrochado delantero un tanto extraño ¿no?
Juan Luis, en el artículo ya he puesto el enlace a esos productos y mi opinión sobre los mismos. Se te ha debido pasar.
Vaya, disculpa, al no ver las botellas no la miraría.